Ciudades para todos y todas: vivir las ciudades con igualdad entre hombres y mujeres


Construir y transicionar hacia ciudades verdes, resilientes y sostenibles pasa también por transformar las relaciones sociales y culturales que han generado desigualdad entre hombres y mujeres y entre diferentes poblaciones, e incorporar en la planificación urbana acciones que permitan una ciudad verdaderamente pensada para el disfrute de todos y todas.

La Agenda del Desarrollo Sostenible, establece que no podemos hablar de un desarrollo sostenible sin tomar en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres. Por lo tanto, el proyecto TEVU busca implementar en todos sus componentes, acciones para avanzar en esa línea e integrar de forma afirmativa las necesidades e intereses de las mujeres en su diversidad,así como de la niñez y adolescencia, a las personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas LGBTQ+, y otras poblaciones, en la construcción de una nueva ciudad verde, que garantice gozar de espacios más seguros e inclusivos.

Con frecuencia, los procesos y proyectos vinculados al desarrollo urbano,  al transporte y a la movilidad no han tomado en consideración, de manera suficiente y apropiada, las necesidades particulares de las mujeres y las barreras estructurales asociadas al género, orientación sexual, ingresos económicos, edad, discapacidades, entre otras condiciones que han determinado el uso y el disfrute del espacio público y la ciudad. 

Se reconoce que la inseguridad en el espacio público afecta de forma particular a las mujeres, en donde se enfrentan expresiones de violencia de género como el acoso sexual callejero. Esto limita la autonomía para desplazarse de forma libre para desarrollar sus actividades diarias y acceder a servicios, disfrutar de áreas verdes y de espacios recreativos y culturales, así como de los beneficios que ofrece la naturaleza, para la salud mental y física; en suma disfrutar de los bienes, servicios y oportunidades que las ciudades ofrecen para todas las personas.

En línea con esto, desde TEVU se propone fomentar la participación ciudadana en el diseño de espacios públicos, para incluir los intereses de mujeres y diversos actores y actoras comunitarias, de manera que propicien la apropiación de esos espacios y se promueva una sensación mayor de seguridad.

A pesar de que las expresiones de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas son altas, los datos reconocen que las mujeres son actoras clave para la gestión de acciones en conservación de la naturaleza y la organización comunitaria. Se busca así, que los programas de educación ambiental y de gestión de residuos, consideren e integren, en sus líneas de acción, estrategias para erradicar brechas de desigualdad y construir una cultura ambiental urbana en condiciones de igualdad de género, que favorezca la participación activa de las mujeres y lideresas en la toma de decisiones, especialmente con los actores y actoras con quienes trabajamos de la mano: CBIS, ASADAS, gobiernos locales y comunidades que se encuentran dentro del territorio TEVU.

Del mismo modo, al hablar de economía verde y empleos verdes, el proyecto busca incluir de manera afirmativa a las mujeres, considerando que según la Encuesta Continua de Empleo (2022) reconoce que la participación laboral de los hombres es del 72% mientras que para las mujeres es del 48,4%, sumado a que, todavía, enfrentamos brechas de desigualdad salarial entre hombres y mujeres y que estas últimas enfrentan una sobrecarga no remunerada del trabajo de cuidados. Por lo que, al hablar de una economía verde y la generación de empleos verdes, se deben implementar acciones para que las mujeres se integren en condiciones de igualdad y justicia social a este modelo económico, de donde se generen potenciales fuentes de empleo que impulsen la autonomía económica y personal de las mujeres y, en esa línea, el acceso a sus derechos humanos.