TEVU lidera la construcción de los Planes de Gestión para 5 Corredores Biológicos Interurbanos

Jossy Calvo Villalobos
Biólogo Proyecto TEVU

Silvia Valentinuzzi Núñez
Ingeniera Especialista en Planificación Urbana
Durante el 2024 el Proyecto TEVU en conjunto con el SINAC y comités locales desarrollaron los planes de gestión para los Corredores Biológicos Interurbanos (CBIs): El Achiote, Garcimuñoz, Cubujuquí, Pará Toyopán y Bicentenario Tiribí. En marzo de 2025 finalizamos el proceso de diseño y diagramación de estos instrumentos de planificación y realizamos la entrega oficial a cada uno de los comités locales.
De acuerdo con el SINAC, los Corredores Biológicos son la segunda estrategia más importante para la conservación de la biodiversidad del país, solo precedida por las Áreas Silvestres Protegidas. Asimismo, los Planes de Gestión son una de las tres herramientas oficiales de planificación que permiten su gestión (Artículo No. 10 del Decreto Ejecutivo No. 40043-MINAE-2017) y constituyen un instrumento para la implementación de prácticas de mejora del paisaje y para la gestión sostenible del territorio, definiendo elementos como: objetivos, actividades, indicadores de seguimiento y roles, necesarios para mantener y mejorar la conectividad biológica a escala de paisaje.
Adicionalmente, a través de este proceso, contribuimos con la meta 7 establecida en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2016-2025, y finalmente la metodología de trabajo permitió, además, fomentar la apropiación y fortalecimiento de capacidades del SINAC y de los comités locales.
De parte del Proyecto TEVU-OET-GEF-PNUD, agradecemos profundamente la participación y dedicación de cada uno de los miembros de los Comités Locales.
Sistematización del proceso de construcción de los Planes de Gestión de 5 CBIs: Una herramienta para la replicabilidad y el aprendizaje.
Además de los 5 Planes de Gestión, TEVU ha desarrollado un documento de sistematización de la experiencia, en el que se detallan la metodología utilizada, los aprendizajes clave y las recomendaciones para replicar el proceso en otros Corredores Biológicos.
Este documento representa una herramienta valiosa para el SINAC y los Comités Locales, que ahora cuentan con una nueva propuesta de guía estructurada para actualizar o crear nuevos Planes de Gestión, sin depender de apoyo externo. Destaca, además, la importancia de la planificación estratégica como base para fortalecer la gestión de los CBIs, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
Si trabajas en la gestión de un Corredor Biológico, este documento te será de gran utilidad. Consúltalo aquí.